Eric Mescher, Licenciado en Composición Musical y descendiente de finlandeses en Argentina, ha inaugurado un portal pedagógico musical www.alamusica.com.ar, con la idea de compartir e integrar a todos los docentes del área, quienes según nos dice, muchas veces se encuentran trabajando de manera aislada y sin el apropiado acceso al material didáctico existente.
Aquí nos cuenta sobre el portal y en general sobre la educación musical en Argentina.
¿Cómo surge el proyecto?
A la música surge a partir de mi propia necesidad de ordenamiento y clasificación del material y de los recursos didácticos, y además como un lugar de intercambio con mis propios alumnos. Para dar un ejemplo, ellos pueden ingresar al sitio para descargar alguna partitura nueva, y en lugar de recibirla en su casilla de correo, la partitura queda online disponible para los demás alumnos, míos o de otros docentes. Lo mismo con las actividades para el aula, los chicos pueden acceder para imprimir la actividad de la clase siguiente y ya no hay necesidad de fotocopias o pen drives. Así, poco a poco, se crea un espacio de consulta e intercambio creativo, facilitando la tarea al docente, quien muchas veces se encuentra aislado y con la consiguiente limitación a la hora de actualizarse o conseguir material nuevo.
¿Es esta una realidad de los docentes en general, o sólo de la educación musical?
Bueno, en general lo que puede apreciarse es que el material didáctico de otras asignaturas es muchísimo más variado y fácil de conseguir. En cambio el docente de música debe ingeniárselas para sacar un poco de cada lugar e inventar sus propias actividades. Por esa razón creemos que es importante comenzar a compartir de una forma ordenada y eficiente todo lo posible, pero en especial el material que cada docente crea para su clase y que de otra forma sería imposible conocer.
Si bien existen en el mercado libros muy interesantes tanto para el docente como para el trabajo en clase, la idea es que podamos enterarnos de su existencia a partir del portal, y hasta podamos tener acceso a la compra de algunos de ellos.
Por ejemplo ya se encuentra disponible para compras online el libro que hemos escrito la Prof. Victoria Engelhard y yo, que tiene el fin de facilitar la tarea docente en el aula a partir de la práctica instrumental.
¿El portal está dirigido a alguna edad en particular?
En principio no, pero creemos que son los alumnos de edad escolar y quienes toman clases particulares los que serán el público habitual, ya que en los conservatorios o universidades el material se encuentra mejor organizado y no aparecen este tipo de necesidades.
¿Cómo ve la realidad de la educación musical en Argentina, más allá del material didáctico?
Creo que tanto a nivel de escuelas públicas como privadas, hay proyectos musicales interesantes. De todas formas es muy común que si los alumnos no tuvieron la suerte de estar en la escuela correcta, terminen la escuela sin saber casi nada de música, inclusive quienes tienen fuertes inquietudes artísticas. Esto no sucede en todas las instituciones, pero especialmente en las escuelas donde no hay suficientes recursos, es muy difícil ver un trabajo artístico serio y sostenido a lo largo de los años.
La realidad es que por ejemplo uno se encuentra con escuelas que tienen dos o tres docentes de música, y cada uno le da clases solamente a uno o dos grados, de manera que el tiempo de permanencia dentro de la escuela a veces no les permite ni siquiera conocer a los demás docentes. Estas situaciones dificultan mucho el compromiso que se requiere para establecer un trabajo artístico serio dentro de una institución. En general, el docente se ve desbordado por la cantidad de horas que debe trabajar para tener un sueldo digno y naturalmente termina priorizando a la escuela en la que tiene mayor carga horaria.
Además de esto, la sensación es que cada uno tiene su propio método, y más allá de presentar una planificación, no hay un verdadero control sobre lo que pasa dentro del aula y esto lleva a un aislamiento general, en el cual cada uno hace más o menos lo que puede. Por eso pensamos que es tan importante generar este espacio de comunión, donde no sólo se pueda conseguir material, sino también compartir logros y preocupaciones.
Pero quiero repetir que he visto muy buenos resultados y tenemos que agradecer que haya tantos docentes tan comprometidos con su quehacer, incluso trabajando bajo condiciones totalmente adversas.
Por último, ¿Qué piensa de la educación musical en Finlandia?
Creo que Finlandia tanto en educación musical como en las demás áreas tiene mucho que enseñarle al mundo. No sé si pueda decir algo nuevo al respecto. Más allá de la Academia Sibelius y de la larga tradición finlandesa dentro de la música académica occidental, tengo entendido que al ya eficiente sistema de educación musical en las escuelas, se le han hecho mejoras con respecto a la inclusión y a los estilos o géneros abordados.
Nuestra realidad aquí es diferente, pero eso también nos da la posibilidad y la esperanza que implica el «poder hacer tanto».
Eric Mescher es licenciado en composición musical y profesor superior de música. Trabaja actualmente como investigador en el área de pedagogía, es director de la Escuela A la música, profesor titular de la escuela primaria del Colegio Alfa de Adrogué y de diversos establecimientos públicos de Buenos Aires.
Le agradecemos mucho por su tiempo y esperamos que este nuevo proyecto consiga cumplir con tan noble misión.