Sergio Alberto Baur, es Profesor de Historia y diplomático de carrera. Fue designado como Embajador argentino en Finlandia durante el corriente año. Fue Embajador de la República Argentina en Túnez y en la República Árabe de Egipto. Fue Director Nacional de Ceremonial y Director de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina. Estuvo destinado en la República de Indonesia, y en el Reino de España, donde se desempeñó como Consejero Cultural y Coordinador de la Cátedra “Domingo Faustino Sarmiento” de Estudios Argentinos de la Universidad de Salamanca. Profesor adjunto en la cátedra de Historia Latinoamericana I de la Universidad de Belgrano, y luego profesor del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Sociedad y Estado. Fue Asesor del Consejo Consultivo del Director del Museo Nacional de Bellas Artes y ha realizado numerosas curadurías de exposiciones de artes plásticas, tanto en Argentina como en el exterior. Es Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Colabora en distintos medios de prensa nacionales e internacionales.
Desde hace poco tiempo usted es Embajador de Argentina en Finlandia ¿cuáles fueron sus primeras impresiones al llegar? ¿Conocía Finlandia?
Hace sólo cinco meses que he llegado a Finlandia. Yo había visitado el país hace unos años como turista, atraído por el reconocido diseño finlandés, y aproveché ese viaje para visitar museos y distintos centros de diseño. Siempre tuve una gran admiración por la cultura finlandesa del siglo XX, que a través de maestros tan emblemáticos como Alvar Aalto revolucionaron los conceptos de la arquitectura y de las formas que produjeron una fuerte influencia internacional.
Nuestra relación bilateral ya lleva más de un siglo. La República Argentina fue el primer país fuera de Europa en reconocer la independencia de Finlandia. Esos lazos históricos merecen profundizarse día a día para seguir construyendo una relación que beneficie a ambas sociedades.
¿Qué proyectos quisiera gestionar entre Argentina y Finlandia?
Creo que la cultura es una gran herramienta para la diplomacia. Es la manera que se construye la imagen del país en la sociedad donde debemos trabajar. En función de esta estrategia, desde la Embajada argentina en Finlandia, estamos promoviendo el Programa Sur de apoyo a la traducción, que será la manera de que los libros argentinos, desde la novela, el ensayo, los libros científicos hasta la poesía, circulen entre los lectores finlandeses y nuestros autores sean más conocidos en este medio. Si se visita una librería en Finlandia, veremos que son pocos los libros de autores argentinos traducidos, generalmente nuestros autores clásicos, como el ineludible Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, y entre los más contemporáneos, César Aira. Por eso creemos que debemos promover en este país, a las escritoras y escritores de la Argentina más recientes. Finlandia tiene uno de los índices de lectura más altos del mundo por habitante, por eso trabajamos intensamente en este sentido, para que nuestros autores puedan llegar a este medio.
Con respecto al tango, es un género que compartimos con Finlandia como parte de nuestra identidad. El tango llegó a Finlandia en 1913, y es sin duda parte del patrimonio cultural del país. Desde ese momento se convirtió en el baile de toda una nación. Eso lo demuestran los festivales anuales de tango que se llevan a cabo en distintas ciudades de Finlandia, como el Festival de Seinäjoki. Hay una extensa lista de cantantes finlandeses que se han dedicado a este género, como Henry Theel, cuyas canciones siguen en la memoria de este pueblo.
Hace pocos días la cadena nacional YLE transmitió un documental sobre el tango. Entre los muchos testimonios reproducidos, se hizo referencia a las palabras de la escritora finlandesa Maila Talvio quien escribió en su novela “Hijos de Nínive”, refiriéndose al tango: «Había un anhelo mudo en sus ojos y brazos extendidos. Incluso la melodía gimió y sollozó». Maila Talvio en esta novela describe la modernidad de Helsinki del año 1915, con la pasión de sus habitantes por el tango recientemente surgido en la capital.
A pesar de la distancia física que nos separa a los argentinos de los finlandeses, su cultura ha estado siempre entre nosotros. Hacia 1940, Argentina ya tenía su edición del Kalevala, y con respecto a este libro fundacional de la identidad finlandesa, nuestro escritor Jorge Luis Borges, incluyó el nombre de su autor, E. Lönnrot, como el detective de su cuento “La muerte y la brújula”.
De sus experiencias sobre Asuntos Culturales en la Cancillería argentina y como Consejero Cultural en la Embajada de Argentina en Madrid ¿cuáles gestiones o acontecimientos realizados le parecieron más relevantes o interesantes y por qué?
Tal como lo expresaba en las preguntas anteriores, estoy convencido del papel fundamental que tiene la cultura en la diplomacia. Desde mi experiencia como Agregado Cultural en la Embajada Argentina en España, tuve la posibilidad de acompañar el éxito del cine argentino en ese país, el gran interés de las editoriales españolas por la literatura argentina, y también el éxito de nuestros autores, artistas y directores teatrales en las salas de tantas ciudades españolas. Con España compartimos una lengua y una tradición histórica que tiene innumerables coincidencias, ello facilita la difusión de nuestra cultura. El diálogo cultural es permanente y muy intenso. Recientemente, antes de ser nombrado Embajador en Finlandia, fui Director de Asuntos Culturales de la Cancillería. La Dirección tiene la responsabilidad de administrar los envíos a las Bienales de arquitectura y de artes visuales de Venecia, San Pablo, entre otras plataformas artísticas. Tuve la satisfacción de que la selección de los artistas y de los representantes argentinos a las distintas bienales, fueran realizadas a través de concursos públicos y abiertos con un carácter eminentemente federal. Por otra parte también me pareció muy representativa la metodología llevada a cabo en nuestras presentaciones en las ferias del libro, especialmente en la de Frankfurt, como centro internacional para la venta de derechos de autor y en la de Guadalajara, que constituye una de las ferias más importantes para la promoción del libro en español.
Como Licenciado y Profesor de Historia ¿qué le parece que nos ha enseñado o puede enseñar hacia el futuro esa Carrera (o esa asignatura en las escuelas)?
Creo que el estudio de la historia, nos da una idea de la verdadera dimensión del hombre, de sus posibilidades, de sus aciertos y de sus errores. La mirada que tiene el historiador sobre el tiempo, le permite reflexionar sobre lo efímero y lo permanente. Por otro lado, creo que la historia nos ayuda a comprender la contemporaneidad que a todos nos atraviesa. Pienso que la enseñanza de la historia en la escuela es fundamental para la formación de las personas, el conocimiento del pasado implica también respetar la memoria, valorar el conocimiento de aquellos que nos antecedieron y cuyo legado hemos heredado.
Argentinos en Finlandia
A pesar de que nuestra comunidad argentina en Finlandia es reducida, tenemos profesionales que trabajan en posiciones destacadas tanto en el ámbito académico como empresarial y especialmente muchos de ellos dedicados a las nuevas tecnologías. Con motivo de esta presencia tan fuerte de profesionales argentinos en este medio, hemos creado con mucho orgullo la Red de científicos argentinos en Finlandia, cuyo objetivo es el acercamiento de profesionales e instituciones de ambos países para fortalecer la cooperación y el intercambio. La actual pandemia, nos ha impuesto sus nuevas reglas y mantenemos frecuentemente reuniones no presenciales para intercambiar ideas e identificar nuevos proyectos. Esta idea surgió del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Argentina y dentro de las 14 redes de científicos argentinos en el exterior en funcionamiento, la de Finlandia es una de ellas. Aprovecho este espacio para reconocer toda la labor llevada a cabo en este sentido por los miembros de la red.
Por último quisiera expresar que estamos siempre atentos para ampliar nuestra agenda bilateral. Muchos son los temas que trabajamos con las autoridades finlandesas, teniendo en cuenta nuestras coincidencias en políticas de estado, con temas tan significativos para las dos naciones, entre los que se pueden destacar: cuestiones de género y de Derechos Humanos, emprendimiento tecnológico, cambio climático y el respeto por la diversidad.
Nuestra tarea, que compartimos con la Embajada de Finlandia en Argentina, es trabajar por acercar a nuestros dos países, promoviendo los encuentros y trazando una logística para que las expresiones públicas y de la sociedad civil encuentren su ámbito de desarrollo en el fortalecimiento de la relación bilateral.
Revista Fennia agradece al Embajador Sergio Baur, la entrevista otorgada.