Finlandia trabaja intensamente en los denominados “estudios sobre el futuro” ya desde hace décadas. Formalmente el Centro Nacional Finlandés para Investigaciones del Futuro (FFRC) fue fundado por las tres universidades, Turku School of Academics, Åbo Academy University y la Universidad de Turku en 1992. Después de la nueva ley universitaria del año 2010 las dos Universidades de lengua finlandesa se unieron y el FFRC se convirtió en un Departamento de Turku School of Economics, que es actualmente una Facultad dentro de la Universidad. Este Centro, conjuntamente con una red de nueve instituciones especializadas en el futuro denominadas Finland Futures Academy organizan, entre otras actividades, seminarios con convocatoria internacional, de grado y posgrado. Varias instituciones más, y un gran número de académicos se dedican a las investigaciones de futuro, integrando lo que se denomina The Finnish Society for Future Studies, sociedad creada en 1980, cuya misión es desarrollar y promocionar estos estudios de futuro y su uso en políticas públicas.
El aval político fue dado por el Parlamento finlandés en 1993 cuando se creó un Comité para el Futuro integrado por 17 de los 200 parlamentarios y que a partir del año 2000 adquirió un status permanente. Este Comité tiene la responsabilidad de elevar al Parlamento un informe sobre el futuro del país en cada período de gobierno. Los temas en los cuales se está trabajado actualmente son los vinculados al desarrollo tecnológico, el cuidado del medioambiente, las energías renovables, y la educación pública. También se ocupa sobre cómo fortalecer la democracia en su país y en el mundo.
Argentina también tiene un liderazgo en la región latinoamericana con respecto a las investigaciones sobre el futuro. En el marco del Proyecto IFA –International Foresight Academy IFA .1– de Movilidad e Investigación Académica, financiado por la Comisión Europea y del cual FLACSO.2, Sede Académica Argentina fundada en 1974, es socia a través de su Programa en Desarrollo, Innovación y Sociedad, Leena-Maija Laurén, Development Manager del Finland Future Research Centre (FFRC) de la Universidad de Turku, fue invitada por esta Institución para realizar tareas de investigación y formación, aquí en Buenos Aires. Su primera visita fue en octubre del 2013, permaneciendo hasta enero de 2014; y por segunda vez, desde octubre hasta diciembre del 2014, participando en el Seminario festivo de los 40 años de FLACSO .3 que se realizó en el Ministerio de Educación. La especialista en estudios del futuro es Licenciada en Economía e Investigadora Universitaria, y está realizando un informe comparativo entre los trabajos que se realizan en estas áreas en Argentina y Finlandia, para lo cual viene entrevistándose con actores claves de su desarrollo en Argentina. También dio una serie de charlas y participó en workshops en FLACSO y el MINCyT, sobre el desenlace histórico del campo de los estudios del futuro en Finlandia, uno de los principales centros mundiales en el desarrollo de esta disciplina.
-¿Por qué razones vino a la Argentina?
– Vine como Investigadora, invitada por FLACSO, porque estoy realizando un estudio comparativo entre lo que se desarrolla en Finlandia y en Argentina en relación a los estudios sobre el futuro o prospectiva.
-Aquí tenemos la impresión de que todo se piensa en nuestro país sólo para el corto plazo, debido a los frecuentes cambios de rumbo tanto económicos como políticos ¿qué opinión le merece esta apreciación?
-Pienso que hay que diferenciar dos cuestiones, en primer lugar la creación de modelos para un desarrollo sustentable a mediano y largo plazo. Por ejemplo imaginar las posibilidades que tendrán los jóvenes en términos de diez o veinte años dependiendo de la educación que reciban, o qué pasaría con el medio ambiente si no tomamos medidas serias de cuidado, cuestiones que se analizan en instituciones específicas como las universidades; y en segundo lugar, está la cuestión de qué empuje puede darle a los proyectos una fuerte voluntad política, y cómo se pondrían en práctica.
– ¿En Finlandia están los estudios integrados en el proyecto político?
-Sí, desde el año 2000 la Comisión sobre los Estudios del Futuro que ya funcionaba en el Parlamento, fue elevada a Comisión permanente. Un dato muy importante a tener en cuenta es que todos los que trabajan en estas tareas, tienen que informar sobre lo actuado e investigado en determinado período de tiempo, cuáles son sus resultados, y qué planifican para el futuro. Es muy estricta la exigencia de transparencia para el gobierno finlandés. Otro organismo nacional muy importante es Sitra .4
-¿Qué situaciones concretas orientaron su vida académica hacia este tipo de investigaciones?
– Puedo decir que en el año 1970 leí el libro “Silent Spring” –Silenciosa primavera- de Rachel Carson y se me “abrió la cabeza”. El libro trata sobre la muerte de los pájaros debido a la contaminación del medio ambiente, y por eso no se escuchan cantos ni ningún sonido de ellos en primavera. También el conocimiento que tuve sobre el Club de Roma, donde se presentó un modelo del mundo mostrando la interferencia de todo con todo, junto con las investigaciones sobre el aumento de la población y el desarrollo tecnológico, ligados también a la informática. Hacia finales de la década del 70 entre los investigadores latinoamericanos apareció un modelo alternativo al del desarrollo y sus límites en el crecimiento mundial. Y obviamente, el famoso futurista norteamericano Alvin Toffler cambió mi mirada sobre el mundo.
– En general nosotros tenemos la idea de que nuestro país, al ser tan grande y poco poblado, necesariamente tiene un medio ambiente menos contaminado que digamos por ejemplo Europa ¿está de acuerdo?
-Debo decir que en Finlandia por ejemplo, la basura está estrictamente seleccionada, y la gente respeta totalmente esta normativa. Acá observé que en la Ciudad de Buenos Aires se está comenzando a crear conciencia sobre este tema, que no es menor. Pero tengo entendido que en el resto de la provincia y en el país, no se selecciona la basura.
Quiero decir, que en estos detalles se nota la conciencia medioambiental de un país. Nosotros trabajamos mucho con la infancia, desde la escuela en primer lugar, pero también es muy fuerte la red de los Scouts .5 donde se les enseña a los niños y jóvenes el cuidado de la naturaleza y el respeto por las normas, a partir de las cuales se puede construir un mundo mejor. Creemos que si educamos a los niños, ellos educarán a sus padres. Lo que pienso es que hay mucho trabajo por hacer aún en Latinoamérica y también en el mundo, obviamente.
-Como conclusión ¿de qué manera definiría, en pocas palabras, la esencia de su trabajo?
– Considero que cuido a las futuras generaciones. ¿Para qué realizamos Investigaciones del Futuro? Para tomar mejores decisiones, como dijo Séneca: “Ningún viento es favorable para quien no sabe adónde va”.
-¿Tu familia sigue tus ideales?
– Mis cuatro hijos están bastante compenetrados en el cuidado del medioambiente y en el intento de vivir más cerca de la naturaleza.
– ¿Te gusta Buenos Aires?
– Sí mucho. Hay una diversidad de culturas muy linda, la gente es amorosa. Y tiene un sentimiento esta ciudad que me atrapa. Además, siempre camino por aquí como sabiendo adónde voy.
Nos queda pues, apostar a la posibilidad de cambiar el futuro del planeta de manera positiva, teniendo una actitud proactiva, y en palabras de Paulo Freire, el gran filósofo y pedagogo brasileño “La utopía posible no solamente en Latinoamérica sino en el mundo, es la reinvención de las sociedades, en el sentido de hacerlas más humanas, menos feas, en el sentido de transformar la fealdad en belleza”.
FENNIA agradece a la Investigadora Leena-Maija Laurén por la entrevista ofrecida.
Sugerimos a los lectores que quieran profundizar más sobre los temas tratados en la entrevista, que entren en las siguientes páginas web, donde también encontrarán información sobre el próximo Seminario Internacional acerca de los temas de futuro, que tendrá lugar en Junio del 2015 en Turku, Finlandia:
http://www.utu.fi/en/units/ffrc
.1 Ver detalles en, http://flacso.org.ar/investigaciones/academica-internacional-de-prospectiva/
.2 Ver FLACSO http://flacso.org.ar/
.3Ver Seminario, http://flacso.org.ar/noticias/ciencias-sociales-y-agendas-publicas-para-una-region-en-cambio/
.4 Para más datos ver las siguientes páginas: www.sitra.fi y http://www.sitra.fi/en/news/future/sitras-20142015-trends-list-revealed
.5 Sobre el “Scoutismo” ver página: http://www.partio.fi/en